domingo, 26 de enero de 2014

Dalí, Punset y la ciencia

Punset lo deja. Su programa Redes, tenido por muchos como un gran programa de divulgación científica, abandona la parrilla de Televisión Española. Ahora, este personaje mediático, que se hace llamar divulgador, se dedicará al asesoramiento psicológico a través de un consultorio on-line. Creo que lo hará mejor. Lo malo es que no habrá un espacio televisivo dedicado a la ciencia. Os recomiendo este análisis de Antonio Martínez Ron para ver como está el tema de la divulgación científica en la televisión.
Al leer este artículo me ha venido a la cabeza otro artículo de Ignacio Vidal- Folch, que leí en El País, sobre la fascinación que sentía Dalí por la ciencia a propósito de la restrospectiva que se le ha hecho en el Reina Sofía . Dalí, al igual que Punset y aunque por diferentes motivos, es otro personaje mediático.  Los dos, a pesar de no tener formación científica, han encontrado inspiración en la ciencia. Y se han atrevido a hacer afirmaciones más propias de la metafísica que de la ciencia. Yo desconocía esta atracción de Dalí por la ciencia  hasta que leí el mencionado artículo de Vidal-Folch. En él se puede leer que Dalí llegó a decir: "La unidad del universo de Einstein reactualiza sensacionalmente el sublime misticismo bíblico. En 1950, por primera vez en la historia, la física moderna nos muestra a Dios". El contexto de esta frase es la justificación que Dalí dio para explicar su paso de agnóstico convencido a ferviente católico. Y yo me pregunto: ¿dónde está la influencia científica en este cambio?
Punset, en cambio, está metido de lleno ahora en una campaña pro-intuición en contraposición a la razón y suelta perlas como esta extraída de una entrevista en el diaro El Faro de Vigo: "Lo extraño, lo inconcebible, es que se haya podido vivir sin emociones y que se haya podido explicar lo que le ocurría a la gente por dentro sin recurrir a ellas. Hoy sabemos que básicamente hay tres cosas. Una son las emociones. No tienen comparación con la parte del cerebro destinada a la razón. Yo diría que un 99% de las cuerdas cerebrales están ocupadas por las emociones y el 1% por la razón. La segunda es la intuición, que es lo mismo, se nos había intentado escamotear. Y se olvidaba o se escondía que un 99% de las percepciones van primero al inconsciente y es a partir de ahí de donde sacamos la intuición. Y por último ahora resulta que una fuente de formación son las redes sociales. Michael Gazzaniga, un neurólogo, me dijo que somos absolutamente distintos del resto de los animales porque sabemos extraer el conocimiento de ellas".
Punset y Dalí tienen en común que seleccionan datos científicos, sacándolos de contexto, para justificar sus obras y hacer discursos más propios de la charlatanería científica que de la aportación al conocimiento. Lo de Dalí, y permitidme la expresión, tiene un pase: partir de un hecho científico y hacer una interpretación personal para componer una determinada obra es algo razonable dado que el arte es una actividad subjetiva. Ahora bien,  intentar explicar el complejo comportamiento humano haciendo un pica-pica de afirmaciones científicas descontextualizadas es hacer mala divulgación y con alevosía.
A Dalí ya no puedo, pero a Punset le recomendaría la lectura del libro "Un universo de la nada", del físico L.M.Krauss. Acabaré con una cita de este libro, y que sirva de aviso para próximos Punsets: "(...) la teología y la filosofía son incapaces, en último término, de encarar por sí mismas las cuestiones verdaderamente fundamentales que nos desconciertan sobre nuestra existencia. Hasta que abramos los ojos y dejemos que la naturaleza lleve la voz cantante, estamos condenados a dar bandazos miopes".

Galacidalacidesoxyribonucleicacid (óleo sobre lienzo): obra de Dalí de 1963 en el que se ve a Gala rodeada de estructuras de la doble hélice (por la que Dalí sentía especial fascinación) y de motivos religiosos. 

domingo, 19 de enero de 2014

La credibilidad de los científicos

¿Dicen los científicos siempre la verdad? Claro, me contestaréis. Entonces, si dos científicos manifiestan opiniones diferentes sobre un mismo tema, ¿uno de los dos miente? ¿Son de fiar los científicos?
Estas dudas han surgido después de leer la entrevista que Mikel López Iturriaga le hizo a José Miguel Mulet, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Valencia a propósito de la publicación del último libro de éste "Comer sin miedo". Y sin miedo es como de despacha este científico sobre los transgénicos, la comida ecológica, la dieta de la enzima prodigiosa, el vegetarianismo, el consumo de leche, el uso de edulcorantes y bastantes más temas relacionados con la alimentación. Como me dijo una buena amiga, el profesor Mulet no deja títere con cabeza.
Al leer la entrevista, dan ganas de comprarse el libro, pues piensas que en él se van a aclarar todas tus dudas sobre la alimentación, uno de los temas que más nos preocupan.
Pero, ¿es imparcial el profesor Mulet cuando, por ejemplo, descalifica a la comida ecológica y dice de ella que no está libre de pesticidas o cuando afirma que estudios científicos demuestran que no es más sana que la comida obtenida con métodos tradicionales? Si eres curioso, y no te crees lo primero que lees, puedes encontrar estudios científicos que dicen justo lo contrario. ¿Cómo es posible que no haya unanimidad científica sobre el tema? ¿A quién creemos?
Lo mismo sucede con la mala fama que está adquiriendo el consumo de leche en los adultos, o el peligro de comer alimentos transgénicos. Depende la fuente que consultes puedes encontrarte con respuestas divergentes.
Como el propio profesor Mulet dice en la entrevista, no tenemos que creernos los bulos que circulan por Internet y deberíamos fijarnos en la fuente que publica la información. En el caso de las revistas científicas, deberíamos fijarnos en su  factor de impacto. A mayor factor de impacto, se supone mayor credibilidad. En la actualidad, Nature y Science son las dos publicaciones que están a la cabeza de esta clasificación. Cabría señalar, no obstante, que este índice no está libre de polémica tampoco. Una muestra de ello es la crítica que el ganador del Premio Nobel de medicina de 2013, el profesor Randy Shekman, hizo de las grandes revistas científicas citadas anteriormente y su negativa a publicar más en estas dos revistas.  O la retirada de algunas publicaciones de estas revistas, de las cuales la más sonada fue la que anunciaba la clonación humana, por ser unos bulos descomunales.
Entonces, ¿qué timo es este llamado ciencia? ¿Nos seguimos fiando del trabajo de los científicos? Os dejo que lo penséis. Pero si pedís mi opinión, yo os respondería que sí. Que el trabajo de esa gente llamada científicos es principalmente beneficioso para la sociedad, prueba de ello es el aumento de la esperanza de vida durante el siglo pasado. Aunque también es verdad que hay intereses económicos o creencias personales que distorsionan la objetividad de la que goza la actividad científica. No olvidemos que los científicos son gente como tú y como yo, que siente y cree y se equivoca, y lleva a sus espaldas un bagaje cultural y una experiencia de vida. Pero esto último se supera con la experimentación y el uso de la razón (Feynmann dixit).
Lo que se debería exigir, por tanto, es juego limpio; que se deje a los científicos investigar sin presiones de ningún tipo y fomentando la cooperación entre ellos, más que la competición, para poder seguir beneficiándonos su trabajo. Y confiando en ellos.

Serigrafía realizada por mí.



lunes, 13 de enero de 2014

Sobre perros y gatos

Muchos de nosotros tenemos animales de compañía. Me atrevería a decir que la mayoría tenemos perros o gatos.  En general nos solemos interesar por nuestro entorno más cercano, por aquello que nos rodea, por aquello que vemos cada día. Así que puede que este post os interese, aunque sólo sea por la cercanía.
Durante el año pasado se realizaron investigaciones científicas sobre perros y gatos que han resultado ser muy mediáticas. Interesantes, curiosas, estúpidas, las podéis definir como gustéis. Pero el caso es que han trascendido más allá de las revistas científicas especializadas y han llegado a los mass media. He hecho un resúmen de una selección de dichas publicaciones.
Empecemos por el principio. Y el principio de las mascotas es la domesticación. ¿Cuándo se domesticaron los perros? Hay controversia en el tema y la cosa no está del todo clara. Por una parte, en Enero del año pasado, Nature publicaba un estudio que afirmaba que la domesticación de los perros se produjo al mismo tiempo que la humanidad se hacía agricultora. Por lo visto, siempre según este mismo estudio, los perros poseen los genes necesarios para poder digerir el almidón que contienen los cereales (arroz, maíz, trigo) y las patatas. En cambio los lobos, en ausencia de estos genes, sólo podrían ser carnívoros.  Por tanto, los perros serían los primos de los lobos que podían comer restos de comida de los primeros humanos agricultores y éstos los habrían llevado a sus casas como guardas, para hacerles compañía o incluso para trabajar.
Pero un estudio publicado en Science (rival directa de Nature por ser la crème de la crème de las revistas científicas) el pasado Noviembre sembró la polémica: los perros habrían sido domesticados por los cazadores-recolectores europeos hace entre 18.000 y 32.000 años (¡¡mucho antes de la aparición de la agricultura!!).  El estudio se basaba en el análisis del DNA mitocondrial (tècnica de moda en los análisis genéticos) de fósiles de los primeros perros encontrados en Bélgica y Alemania, de varias especies de cánidos y de lobos fósiles y actuales. La explicación sería que los lobos se convirtieron en el mejor amigo del hombre al empezar a comerse los restos de la caza de aquellos primitivos cazadores.
Ahora bien, a este revolucionario estudio no tardaron en salirle críticos: en él no se analizaron fósiles ni de Asia ni de Oriente Medio, con lo cual se descartaba a priori que la domesticación pudiese haber ocurrido en aquellas partes del mundo.
Lo dicho: a pesar de los esfuerzos de muchos grupos de investigadores,  continua la incertidumbre de cuándo y cómo los lobos pasaron a ser los mejores amigos del hombre. En cambio, otros estudios sobre perros fueron más concluyentes y también alcanzaron mucha resonancia mediática.
Ahí está por ejemplo la investigación de la Universidad de Trento que descifró el significado de los movimientos de cola de los perros. Fue publicado en la revista especializada Current Biology también en Noviembre pero muchos medios generalistas se hicieron eco. En cambio no ocurrió lo mismo con el llamativo estudio que concluía que los perros detectan el campo magnético terrestre y lo utilizan para orientarse cuando van a realizar sus necesidades. La investigación fue llevada a cabo por científicos de las Universidades de Chequia y Alemania y publicada a principios de este mes en la revista Frontiers in Zoology.  La noticia a penas apareció en algún periódico aunque los investigadores recalcaban la trascendencia del hallazgo en su artículo. Veremos.
¿Y qué hay de los gatos? os estaréis preguntando. Estos adorables animalitos también han generado sus publicaciones, sí. Como la que intentaba explicar el proceso de su domesticación. La publicación apareció en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (¡qué casualidad, también!) en Noviembre pasado y los medios generalistas también hicieron referencia al descubrimiento. Según el estudio, los gatos fueron domesticados en China hace unos 5000 años, al mismo tiempo que florecía la agricultura. Parece que la domesticación de los gatos no acarrea tantas dudas como la de los perros. La clave estaba en unos huesos fósiles encontrados en China central que demostrarían la importancia de los gatos en la lucha de plagas de roedores que campaban por las primeras granjas humanas.
Y atención ahora a los amantes de los gatos, porqué el siguiente estudio que voy a relatar no deja en muy buen lugar a vuestras mascotas preferidas: los gatos  son los causantes de la desaparición de billones de pájaros y pequeños mamíferos. Maticemos: los gatos asilvestrados son una de las peores especies invasoras en las islas, según el estudio publicado en Octubre en la revista Global Change Biology, puesto que han causado la extinción de 16 especies de vertebrados además de suponer una amenaza para otras 128 especie catalogadas como en peligro de extinción.
Así pues, este año pasado algunas investigaciones ayudaron a conocer un poco mejor a los que algunos llaman nuestros mejores amigos y  otros incluso se refieren a ellos como parte de sus familias. En cualquier caso, lo que queda claro es que el intento de entender mejor a los perros y gatos supone también entender mejor a nuestra especie.

Fósil de lobo de hace 26 000 años encontrado en las cuevas de Trou des Nutons (Bélgica).