martes, 4 de noviembre de 2014

El artista de la sala de al lado

Parece ser que una de las exposiciones del año en Barcelona va a ser Génesis de Sebastiao Salgado, que se inauguró hace unas semanas en el CaixaForum. El fotógrafo brasileño se ha recorrido el planeta de punta a punta y se ha traído unas fotos espectaculares de lugares, todavía vírgenes, que posiblemente ni tú ni yo visitaremos nunca. Por ello vale la pena. Fotos bien hechas de sitios espectaculares. Una muestra rica por su calidad y por su cantidad. De fotos, y de gente: por eso decía que va a ser una de las exposiciones del año. Es lo que tiene ser un fotógrafo mainstream, que genera unas colas que mejor ármate de paciencia antes de ir al museo.
Mientras tanto, en la sala de al lado, pocos se han percatado que hay expuesta una obra de uno de los artistas más estimulantes del momento: Olafur Eliasson. Sí, el mismo al que se le ocurrió meter un sol gigante en el vestíbulo de la Tate Modern o el mismo que acaba de instalar unos casquetes  de hielo que se derriten frente al Ayuntamiento de Copenhague. Y es que Eliasson es uno de los creadores contemporáneos que  ha abrazado a la ciencia y a la tecnología para desarrollar una nuevo discurso con el que reflexionar sobre nuestro mundo en una época que ya se la conoce con el nombre de Antropoceno debido a los cambios, muchos de ellos posiblemente ya irreversibles según el último estudio del IPCC, que la especie humana ha causado sobre la Tierra.



La obra a la que me refiero, esa que está en la sala de al lado de la concurrida Génesis, es Your position surrounded and your surrondigs positioned, que aunque puede que no sea tan espectacular como el sol de la Tate (The weather project) o los casquetes de hielo de Copenhague (Ice Watch), vale la pena por la inquietud que  genera  y las preguntas que logra plantearte. Como toda obra de arte,  y a pesar de no ser un lienzo o una escultura,  consigue entablar un diálogo contigo y hace que verdaderamente te posiciones frente a ella, y no sólo en sentido metafórico: existe una interacción física entre el tú y ella, como si de un juego se tratase.  No os desvelaré mucho más; prefiero que exista el factor sorpresa cuando la visitéis. Y que cada uno la interprete como se le ocurra. 
A pesar de que  Salgado y Eliasson son artistas con una misma sensibilidad hacia la problemática medioambiental tan grave a la que por cierto asistimos como si con nosotros no fuera la cosa, diría que visitar la muestra de Salgado está bien porque Salgado es Salgado, pero  descubrir un nuevo artista y una manera diferente de hacer arte es, a mi entender, mucho más estimulante y satisfactorio. Y es que ya se sabe, para gustos, los artistas.



*La obra de Olafur Eliasson se encuentra dentro de la muestra "Tres Narrativas. Participación" y se puede visitar hasta el 15 de Febrero.

jueves, 21 de agosto de 2014

El paisaje y tú

El paisaje, pese a rodearnos constantemente, no ocupa parte de nuestra atención. Salvo ahora en verano, cuando disponemos de más tiempo y puede que incluso viajemos a otros lugares,  es cuando puede que nos recreemos más en él. Y el paisaje está en cambio constante, en mutación continua. A veces por procesos naturales, otras por causas humanas. Interaccionamos con el paisaje y lo transformamos. Cambios que hacen de nuestro entorno un ir y venir de formas. Un moldeado que bien podría ser un baile de ondulaciones y excavaciones, de subidas y bajadas. 
Esta relación nuestra con el paisaje y sus cambios es lo que ha intentado plasmar la artista Kerstin Ergenzinger en su obra Studien zur Sehnsucht (Estudios de Añoranza, sería una posible traducción) que ahora se expone en la Fundación Eugenio de Almeida de Évora (Portugal). Esta instalación, presentada inicialmente en 2007, es una escultura viviente, pues cambia de aspecto como respuesta a las vibraciones del suelo generadas por los visitantes o por movimientos sísmicos del lugar. La pieza está conectada a un geófono y un sismógrafo que detectan los movimientos del suelo en tiempo real y las transforman en impulsos eléctricos que a la vez generan movimientos que se reflejan en la escultura.



 
 Studie zur Sehnsucht de K.Ergenzinger en la Fundaçao Eugénio de Almeida (Évora,2014) 



Como cualquier obra de arte, a cada uno le pued evocar algo distinto. A mí, me ha recordado la transformación que sufre la arena de la playa cuando la pisamos. Un paisaje al que, por pequeño y por corriente, no le había prestado atención y que sufre cambios rápidos y constantes. Y a vosotros, ¿qué os sugiere?




Praia do Salto, (Portugal,2014)



Detalle de Studie zur Sehnsucht, K.Ergenzinger (Évora, 2014) Fotos:Toni Chaquet



jueves, 10 de julio de 2014

Lo que dice de nosotros una colilla

¡Ojo con tirar una colilla al suelo! No lo digo ya solamente por civismo, que también. Lo digo porque puede venir alguien detrás de ti y a partir de esa colilla reconstruir tu rostro. Pero no hacerte un retrato robot, como los que hace la policía de los sospechosos, no. Cuando digo reconstruir quiero decir reproducir tu cara en 3D. Hacerte un busto, vamos. Es lo que ha hecho la bioartista Hatear Dewey-Hagborg en su obra Stranger Visions, que está expuesta en el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona dentro de la muy recomendable exposición Big Bang Data.

              Stranger Visions en el CCCB: los tres rostros reconstruídos  a                                                      partir tres muestras de pelo, colilla y chicle (en las cajitas negras).                                   Foto: Toni Chaquet

Puede que penséis que esto no tiene mérito: nuestra cara está desperdigada por la red, colgada en numerosas redes sociales,  y a nadie parece importarle lo más mínimo ¿Por qué nos va a importar que un desconocido pueda hacer una careta que sea nuestro rostro? La cosa es más seria de lo que parece.  Lo que la artista utiliza para saber cómo es un desconocido que ha tirado una colilla o un chicle al suelo o que ha perdido unos cuantos pelos al acariciarse el cabello en el metro es su propio ADN (del desconocido). Y es que en la saliva o en el pelo hay millones de células, cada una de las cuales contiene nuestro ADN. Es decir,  nuestra identificación más personal, nuestra intimidad más secreta. De hecho, es lo que  que hace la policía forense cuando inspecciona la escena del crimen, tanto en las series de televisión como en la vida real: coger muestras para poder extraer el ADN e identificar al sospechoso.
Entonces, a partir de la extracción y secuenciación del ADN que hay en esas muestras de chicles, pelos o colillas, Heather Dewey-Harborg se fija en determinadas secuencias de ADN que se sabe que codifican para determinados caracteres de la cara (color de ojos, tipo de cabello, ascendencia caucásica, asiática o africana) y con un programa informático desarrollado conjuntamente con una Universidad suiza, hace una impresión en 3D de ese rostro. En este vídeo ella misma lo explica de maravilla. 




Por suerte para algunos y por desgracia para otros, la genética no es tan sencilla. Y en la fabricación del rostro intervienen muchos genes cuyo  funcionamiento,  por llamarlo de alguna manera, no se conoce bien todavía (interaccionan y se regulan entre ellos en lo que técnicamente se llama epigenética). Así pues, la reconstrucción del aspecto que hace la bioartista, o la policía forense, no es exacta al 100%. Si bien esto podría cambiar en breve, pues un reciente estudio de la Universidad de Leuven (Bélgica) ha podido correlacionar ciertas mutaciones llamadas SNP (variaciones de pocas letras o bases de la secuencia de ADN y que son justamente las que utiliza la artista en su obra) con aspectos concretos de la fisionomía del rostro. 
Pero aún falta bastante por concretar . Además, recordemos que el fenotipo (nuestro aspecto) es la suma del genotipo (nuestros genes) y el ambiente. Así pues, las reconstrucciones que se harían a partir de nuestra saliva ¿serían siempre acertadas? Esta reflexión es la que la bioartista pretende que nos hagamos: el determinismo genético puede inducirnos a errores. Aunque si bien es cierto que, ¿quién dice que en un futuro no se nos puede clonar a partir de esa colilla que hemos tirado en la puerta de un bar cuándo hemos salido a fumar?
Otro aspecto fascinante de esta obra es, a mi entender, ver lo democratizada que está la biología molecular, sobretodo en EE UU (aquí en nuestro país tenemos democratizadas otras cosas menos productivas pero más lucrativas, al menos para algunos). El do it yourself ha llegado al mundo de la bioquímica: la propia Heather se encarga de buscar en internet los protocolos para la extracción de ADN o para hacer la PCR y posteriormente acude a un laboratorio comunitario, llamado Genspace, donde cualquiera puede ir para realizar su propio experimento molecular. 
Para acabar, y por si hay alguien que se haya espantado al leer el post,  me gustaría tranquilizar al personal: la propia Heather Dewey-Hagborg ha montado su propia compañía genética y ha lanzado un producto que borra nuestras huellas genéticas (sí, también de la escena del crimen). Se llama Invisible y es un spray que ya se puede adquirir, por ejemplo, en la tienda del New Museum de Nueva York. Y también por internet. Ay, qué perspicaces los bioartistas.

 Dos tubitos de spray forman el kit Invisible. Su creadora todavía no ha revelado su composición.      Foto: www.deweyhagborg.com






sábado, 10 de mayo de 2014

Ciencia e imágen: dos concursos

Me gustaría recomendar dos iniciativas divulgativas muy acertadas que están en marcha y que tienen que ver, nunca mejor dicho,  con transmitir la ciencia a través de la imágen. Son dos concursos que buscan además la participación del público, no solamente presentando sus proyectos sino también porque hay premios para los participantes más votados por éste.
Por un lado la tercera edición del concurso "Science in the city",  que consiste en premiar al mejor corto de 2 minutos que relacione ciencia y ciudad. La idea es que cualquier ciudadano, se dedique o no a la ciencia, puede encontrar en la ciudad argumentos que muestren sus inquietudes científicas. Según la organización, esto ayuda a  fomentar el diálogo entre ciudadanos y científicos y por tanto, acerca la ciencia a pie de calle. Si bien el plazo para presentar los vídeos a concurso acabó a finales del mes pasado, ahora es el momento de la votación del público, puesto que el premio para el vídeo más creativo hay otro para el más votado. Para poder hacerlo, hay que dirigirse a la web del concurso: http://www.scienceofthecity.net/2014/. Hay de tiempo hasta el lunes 12 de Mayo. Esta iniciativa está  organizada por la Mandarina de Newton con la colaboración de la FECYT y el Observatori de la Comunicació Científica de la UPF. En la web están colgados también los ganadores de las dos anteriores ediciones. Yo os propongo el vídeo ganador en lengua castellana de la primera edición "La asombrosa composición del átomo", realizado por la periodista científica y ex-compañera de Máster, Núria Jar.



La segunda inicitavia que quiero recomendar es el concurso Il·lustra Ciència, que celebra su segunda edición y que pretende hacer un inciso sobre la importancia de la ilustración científica e impulsarla a través de los premios del público y del jurado, además de diferentes actividades como cursos, talleres y conferencias. De entre todos los participantes, se han seleccionado 40 obras que serán expuestas en una exposición colectiva.  Se pueden ver todas las obras en la web del concurso: http://illustraciencia.cat/. El plazo para que vote el público empieza el 14 de Mayo. Más información en el blog: http://illustraciencia.blogspot.com.es/. Este concurso está organizado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC).

Obra ganadora del I Il·lustra Ciència: THAUMETOPEA PITIOCAMPA, de Mafalda Paiva







domingo, 4 de mayo de 2014

El arte y la condensación

Entre Pollocks, Turners, Picassos, Dalis y otros top del arte contemporáneo, me encontré en la Tate Modern de Londres con un cubo de condensación. La pieza pertenece a Hans Haacke y al parecer es un punto de inflexión del arte conceptual (ahora lo se, en el momento he de reconocer que no tenía ni idea) pues pretende que el espectador interactúe con la obra y que ésta cambie y sea diferente a lo largo del tiempo. De hecho, Haacke no se refiere a sus obras como obras, sino que las llama "sistemas en tiempo real" (más explicito, imposible).
El cubo de condensación es muy simple: un cubo de metacrilato de 30x30 cm, herméticamente sellado, con un poco de agua dentro y listo. Con la diferencia de temperatura que hay entre el interior y el exterior del cubo (provocada por la luz artificial del museo, por las corrientes de aire, entre otras variables),  el agua se va condensando en pequeñas gotas que van deslizándose por las paredes del cubo. Recordad que la condensación es el proceso físico por el cual la materia pasa de estado gaseoso a estado líquido.

Cubo de condensación, Hans Haacke (1961-1963). Fuente: T.Chaquet
La sorpresa de encontrarme con un proceso físico en medio de la meca del arte contemporáneo me marcó. Como sabéis, mi cruzada particular es difuminar la línea impuesta entre cultura y ciencia, puesto que ambas son producción humana encaminada a intentar entender mejor el mundo. Así que, qué mejor metáfora del blog que ver la condensación hecha arte. Aunque después he entendido que el bueno de Hans no iba por ahí. Veamos que pretendía con su obra, perdón, con su sistema: "El proceso de condensación no se acaba. La caja tiene una apariencia de cambio lento pero constante pero que nunca se repite. Las condiciones son comparables a un organismo vivo que reacciona de un modo flexible a su entorno. La imagen de la condensación no puede predecirse con precisión. Cambia libremente, contenida tan sólo por límites estadísticos. Me gusta esa libertad."
Y es que  Hans Haacke pertenece a una corriente de artistas que considera que sus obras no sólo deben ser elementos contemplativos sino que deben transmitir una visión del mundo. Por eso, sus piezas e instalaciones son críticas políticas, económicas y culturales más que meros objetos de museo o de coleccionistas y galeristas. Que esto, aunque no abogue por la convergencia ciencia-cultura, tiene su punto. 
El cubo de condensación fue creado entre 1961 y 1963. Posteriormente, Hans Haacke siguió trabajando con la idea de las obras como sistemas en tiempo real y creó el Ant-Coop (Cooperativa de Hormigas) y Chickens Hatching (Pollitos saliendo del huevo). En ambas creaciones, que son del año 1969, el artista utiliza por primera vez seres vivos. Estas dos obras me hacen recordar que en el CosmoCaixa de Barcelona hay un hormiguero enorme donde se puede apreciar como se organizan en él las hormigas; y en el Museu de la Ciències "Príncipe Felipe" de Valencia hay una incubadora de huevos donde se ven pollitos nacer constantemente. No se hasta qué punto los responsables de estos museos habrán tenido como referencia estas obras de arte conceptual de Hans Haacke. Y tampoco se si eso convierte a esos dos museos de ciencia también en museos de arte.

Chickens hatching, Hans Haacke (1969). Fuente: Tumblr
Por último,  añadir que la estela de Hans Haacke de crear obras cambiantes con la interacción del público ha sido seguida por otros muchos artistas contemporáneos. Como muestra, tan sólo mencionar a los artistas Christa Sommerer y Laurent Mignonneau (de cuyos el Arts Santa Mónica hizo una retrospectiva en 2011) o Angelo Vermeulen. Todos ellos creadores de algo que, en palabras de Haacke, permite al espectador experimentar con el tiempo. Y eso se puede hacer tanto en los museos de ciencia como en los de arte.



miércoles, 9 de abril de 2014

El bate de béisbol

¿Para qué sirve un bate de béisbol? Para batear, diréis y pensaréis que vaya pregunta tan idiota os acabo de hacer. Correcto: el bate de béisbol sirve para arrearle a la pelota que te han lanzado cuando estás jugando al béisbol. Para eso es para lo que fue pensado y fabricado el bate. Aunque, si os paráis a pensar, se os pueden ocurrir otros muchos usos para este utensilio, ¿verdad? Me explico: vi anoche una película, el título es irrelevante, donde la protagonista, ciega de rabia y con ganas de vengarse de un tipo muy malo, entra la casa de éste, y al ver un  bate de béisbol, lo agarra y decide arrearle sin dudarlo un instante. Supongo que en la vida real esto ha sucedido alguna que otra vez. Quiero decir, usar el bate para otra cosa que no sea jugar al béisbol ¿A que no se os pasaría por la cabeza nunca culpar al inventor del bate de béisbol de haber creado un arma peligrosa?
Pues eso es lo que algunos piensan de los científicos cuando salen a la luz estudios como el que publicó Science la semana pasada: unos investigadores habían conseguido crear el primer cromosoma (de un organismo eucariota) en el laboratorio. No tardaron en aparecer titulares como "La receta de Dios" o incluso comparaciones del hallazgo con la creación del doctor Víctor Frankestein. Argot periodístico, sí, de acuerdo. Pero con connotaciones que nada tienen que ver  con la intención de los investigadores ni ayudan a calmar a una opinión pública propensa a el alarmismo cuando se tocan estos temas.

Srinivasan Chandrasegaran junto a su equipo .(Fuente: El País)
En este punto veo necesario hacer un paréntesis para resumir en qué consistió el trabajo, reconocido ya como un hito en el campo de la biología sintética. Los organismos vivos se dividen en dos grandes grupos: los procariotas (bacterias) y los eucariotas (hongos, plantas, animales). Los primeros carecen de núcleo celular, tienen una estructura más sencilla y por tanto son más fáciles de manipular en el laboratorio. Es lo que permitió que Craig Venter pudiera fabricar en 2010 el primer organismo procariota sintético. Si aquello ya nos resultó alucinante, esta vez, el grupo de científicos europeos y estadounidenses, ha hecho algo más complicado pues ha manipulado un organismo eucariota: la levadura (Saccharomyces cerevisiae) el organismo que se encarga de fabricar la cerveza o el pan. Tanto procariotas como eucariotas contenemos en nuestras células unas estructuras llamadas cromosomas, que están hechas de ADN y contienen los genes, o lo que viene a ser lo mismo, las instrucciones para que los organismos nos podamos construir y funcionar.  La bacteria que sintetizó Venter tenía solamente un cromosoma, los humanos tenemos 46 (23 pares) y la levadura posee 16 cromosomas. Pues bien, lo que los científicos, capitaneados por el profesor Srinivasan Chandrasegaranhan conseguido es que uno de los cromosomas de la levadura (el número 3) sea sintético y no natural. Es decir, que este cromosoma no lo ha fabricado la propia célula sino que ha sido fabricado por los propios científicos (sí, ésto se puede hacer: basta coger los productos químicos adecuados, de los que está formado el ADN -bases nitrogenadas- , mezclarlos y ordenarlos de manera adecuada para que el cromosoma resultante sea funcional). Por tanto, lo que tenemos ahora es una levadura con 15 cromosomas que ha fabricado ella misma (de manera tradicional, si me permitís) y uno que ha sido fabricado por unos científicos. Resultado: el primer organismo eucariota sintético del mundo. 

Infografía de Heber Longás/El País. (Fuente: Science)

Esto, como ya han señalado los propios creadores del bichito, abre una infinidad de campos de investigación (vacunas, antibióticos, biocombustibles, técnicas para la síntesis de ADN). Y a la vez también inicia unos cuantos debates éticos (ya hay quien ha imaginado que a partir de ahora se puede pensar en la clonación de especies extinguidas como los mamuts o los neardentales). ¿Debieron poner el freno los científicos y inhibirse de crear su levadura sintética para no dar pie a usos poco aceptables? ¿Debió el inventor del bate de béisbol privarse de idear tal artilugio pensando que algún día podría ser usado para agredir en vez de para jugar a béisbol?
Pues ahí voy: dejemos que los científicos hagan su trabajo y nos traigan ideas, inventos y explicaciones. No cuestionemos sus trabajos por lo que pueda pasar. Las células madre, los transgénicos y avances en otros tantos campos de investigación suponen retos éticos porque hacen que nos planteemos lo más fundamental de nosotros mismos, del sentido de la vida, y a la vez traen consigo mejoras en nuestra calidad de vida. Dejemos actuar a los científicos; no son ellos quienes tienen que preocuparse de los usos indebidos de sus hallazgos puesto que en un principio, tal y como demuestra el experimento con la levadura, se logran movidos por la curiosidad, las ganas de saber y la mejora de la sociedad (al menos los que trabajan financiados con dinero público). Sigamos usando el bate para jugar a béisbol. Si alguien lo utiliza para otra cosa, estemos preparados para impedírselo o para hacerle entender cómo se usa realmente. Pero en ningún caso, culpemos a quien lo inventó.

La levadura (Saccharomyces cerevisiae) vista con un microscopio electrónico (Fuente: www.plantasnet.com)

domingo, 30 de marzo de 2014

¡Ojo con la realidad virtual!

Mucho ojo con la realidad virtual. Algo se está moviendo en ese terreno. No va a ser casualidad que big-brother-Zuckerberg se haya gastado 2.000 millones de dólares en comprar la empresa Oculus VR. ¿Que no sabéis que es Oculus VR? Venga, pues que os vaya sonando: es la compañía que ha desarrollado el Oculus Rift. Esto tampoco os suena, ¿no? Pues es un dispositivo de realidad virtual que se ve que es la bomba. Y que el dueño de Facebook se haya gastado los cuartos en un desarrollador de realidad virtual significa que este campo tiene un gran potencial (y va a dar mucho dinero).

             Palmer Luckey muestra contento el Oculus Rift: su invento le ha reportado 2.000 millones    de  Dólares. (Fuente: www.oculusrift.com)
Matrix está ahora más cerca de ser real y dejar de ser un mero relato de ciencia ficción. Pero a la realidad virtual aún le queda un camino más o menos largo por recorrer antes de convertirse en nuestra única realidad. De momento, el espaldarazo de Facebook a Oculus VR significa inversión, inversión y más inversión. Con lo cual, el mundo de las redes sociales, de los videojuegos, del cine y, en definitiva, del entrenimiento, es quien primero va a aprovechar este tirón. Olvidaros de usar las ridículas gafas 3D para ir al cine: con la realidad virtual nos meteremos tanto en la película como Jake Sully en la piel de un na'vi en Avatar. Pero no solo la industria del entretenimiento y la comunicación se aprovechará del filón de la realidad virtual, la ciencia y el arte también. Veamos dos ejemplos. 
El primero es un proyecto que me resulta sumamente interesante llamado The Machine to be Another, llevado a cabo por un equipo de investigación artística de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Este proyecto consiste en que, a través de un dispositivo de realidad virtual, uno se puede poner en la piel de otro y experimentar así lo que el otro siente o percibe. El proyecto está pensado para focalizar la atención sobre el rol de identidad y la empatía. La idea es que al ponernos en la piel de otro es más fácil sentir o entender lo que el otro siente.

 
Vídeo elaborado por el propio proyecto Machine to be another donde se experimenta con ponerse en la piel de alguien del sexo opuesto. 

El otro ejemplo que quería comentar también viene de Barcelona y se lleva a cabo en el eventLab, acrónimo de entornos virtuales en neurociencia y tecnología. Allí se usa la realidad virtual para investigar sobre cómo el cerebro detecta e identifica nuestro cuerpo como nuestro (se ha descubierto que la plasticidad del cerebro es enorme en este sentido) o cómo se puede aliviar el dolor crónico con este tipo de tecnología (por ejemplo el dolor del miembro fantasma). Incluso también se estudia el tema de la empatía analizando como responde un sujeto al cambiar su color virtual. Es decir, se aprovechan las posibilidades que la realidad virtual ofrece para crear una inmersión ambiental completa y estudiar el comportamiento de la gente frente a diversos parámetros y las bases neuronales que explican dichos comportamientos.

    Vídeo elaborado por el eventLab. Muestra el experimento llevado a cabo para estudiar la respuesta a los esterotipos: si tienes un aspecto más acorde con alguien que debería tocar bien los bongos, tocas mejor los bongos.

Por tanto, la realidad virtual debe dejar de sonarnos a ciencia-ficción. Debemos prestarle la atención que merece como oportunidad en la medicina, la psicología y la neurología. Sí, Mark, y también en la manera de comunicarnos (y en tu billetera).

martes, 25 de marzo de 2014

One lovely blog award




El fin de semana pasado Las 2 Ces recibió un premio muy especial. No se trata de ningún concurso; mis seguidores pueden estar tranquilos que no voy a hacer una nueva campaña de votación. El premio resultó totalmente inesperado y no tiene más que un valor simbólico. Y es especial porque es un premio que va pasando de blog en blog y sobretodo, por haberlo recibido de una persona de la cual he aprendido mucho a nivel profesional y que el "bloguerismo" ha hecho que nos volvamos a encontrar. Ella es la autora del blog La Rapita Chic, un blog fantástico que recomiendo que ojeéis, así que des de aquí GRACIAS MARILÓ.
La contrapartida de recibir el premio ha sido contestar a unas preguntas y otorgar el premio a otro blog. Primero las preguntas, después quién ha recibido el premio.


ONE LOVELY BLOG AWARD

¿Cuándo empezaste el blog y por qué?
Las 2 Ces empezó curiosamente hace casi 2 años: el 28 de Marzo de 2012. Y empecé a escribirlo una vez finalicé el Máster en Comunicación Científica. No como un trabajo del propio Máster, sino que éste hizo de canalizador de mis ganas de escribir sobre ciencia. Pero sobre todo, más que simple divulgación, he querido que des del blog se vea a la ciencia como parte de nuestra cultura, como la pintura, el cine o la música, y que nos ayuda a entender el mundo en el que vivimos.
 
¿Qué te aporta tener el blog?
El blog me permite explayarme sobre aspectos de la ciencia que me interesan primero a mí y que pienso que pueden ser interesantes también para los posibles lectores.  Me entretiene y me divierte escribir (de siempre me ha gustado) y aunque en principio no es más que un pasatiempo, me encanta cuando la gente comenta a través del blog o de la página del Facebook. Entonces pienso que el pasatiempo de ser blogger ha servido para algo más que mi propio entretenimiento.
 
¿Qué post es el que más éxito ha tenido y por qué crees que ha sido?
Pues mirando el ránking de las entradas más vistas destacan las que creo que han tenido primero una visión más personal de un hecho (la de las encuestas o la de la camiseta) o las que han interesado a la gente por cercanía (la de la contaminación del aire de Barcelona o la del anuncio del reciclaje).

¿Utilitzas redes sociales?
Pues claro. Es una herramienta complementaria perfecta para el blog.

¿Cómo ha evolucionado el blog?
No soy consciente si ha habido o no una evolución. Lo que si me he obligado es a ser más constante y escribir más periódicamente.
 
¿Has vivido algún hecho importante con el blog?
Bueno, podría decir que en la penúltima entrada, que hablaba sobre un retrato que me gustó mucho, tuve ocasión de recibir las felicitaciones del autor del retrato. Fue una verdadera alegría. Y también la gran respuesta  que tuvieron muchos de los seguidores del blog cuando les pedí su voto para el concurso 20 Blogs.
¿De dónde nace la inspiración para las publicaciones?
Pues de todas partes: de la música de que escucho, de lo que leo en libros o prensa, o de las películas o documentales que veo. Es que la ciencia está por todas partes, es como ya he dicho, parte de nuestra cultura.

¿Cuál es tu frase favorita?
No soy persona de frases favoritas. Creo que se descontextualizan facilmente.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar un blog?
Constancia.


 ¿Qué tienen en común los blogs a los que otorgarás el premio?
Le otorgaré el premio a un blog completamente contrario al mío: es un blog de decoración que pertenece a una amiga y que hace un trabajo fantástico. El premio va para Exterior con Vistas: http://www.exteriorconvistas.com/ ¡¡Enhorabuena!!

domingo, 23 de marzo de 2014

Una actividad de riesgo

Comer es una actividad de riesgo. La frase no es mía, está sacada de un documental canadiense titulado "Homo toxicus" (dirigido por Carole Poliquin) que emitieron el pasado sábado en La Noche Temática. Y a raíz de verlo pienso que no solamente es una actividad de riesgo comer, sino también ducharse, hidratarse y maquillarse,  jugar con depende qué juguetes, beber según qué agua y si me apuráis, hasta respirar. No estoy sólo en ésta idea. Vamos, que lo pienso yo y otras muchas personas todavía más cualificadas  para opinar sobre el tema, pues han investigado sobre ello. De hecho, en el documental hay bastantes científicos que testimonian sobre las evidencias de peso que prueban la relación causa-efecto entre diferentes trastornos como el autismo, la depresión, la ansiedad, la pérdida de audición o vista, el cáncer, las alérgias o la escasez de espermatozoides con la exposición a determinados compuestos químicos (bisfenoles, organofosforados, fatalatos, parabenos, atrazina, mercurio). En efecto tienen  nombres horribles pero  están más presentes en muchos productos de nuestra vida de lo que nos gustaría, como por ejemplo en la fruta y verdura, en la carne y el pescado, en el agua, en el gel de ducha y las cremas hidratantes o el maquillaje, los juguetes de vuestros hijos, las sarténes,  el plástico de los ordenadores y de las botellas, en las latas de refresco y las cápsulas de la Nespresso, la gasolina, el agua e incluso esparcidas por el aire.  Por tanto, vivir se ha convertido, gracias al progreso, en una actividad de riesgo.

                      Clip de Homo toxicus de Carole Poliquin (Bullfrog Films, 2008)                     
Puede que penséis que si se permite usarlos no serán tan malos y que hay mucho científico por ahí suelto al que le gusta demasiado el alarmismo. Por eso os recomiendo de veras que veáis este documental. Así como también os invito a que leáis un artículo que apareció la semana pasada en la revista The Atlantic, "The toxins that threaten our brains" de James Hamblin dónde se habla de substancias tóxicas entre ellas el Plomo, cuyo uso estuvo permitido en pinturas, juguetes o los combustibles, y de cómo se tardaron 20 años en que las autoridades aceptaran las evidencias científicas y prohibieran su uso.
Se calcula que se han creado unas 100.000 substancias químicas desde la II Guerra Mundial y muchas de ellas ni se han testado. Ir contra la industria química es una misión que muchos Gobiernos no han querido asumir; todo lo contrario, parece que legislen en favor del beneficio económico en vez de preocuparse por la salud de los ciudadanos. Es lo que se conoce como la evaluación de riesgos, es decir, permitir la concentración adecuada para que el riesgo para los consumidores sea bajo. En vez de legislar usando la aproximación de precaución, que significa que las concentraciones de substancias químicas deben ser más bajas que las que suponen un mínimo riesgo para la salud de la población.

Ilustración de Jackie Lay para la revista The Atlantic (18/03/2014)
Una de las trabas, a parte de la tozudez o la hipocresía de los legisladores, es la dificultad de testar los efectos en los humanos y el hecho que muchos de estos efectos son multifactoriales, es decir,  puede que respondan a varias causas: no solamente la exposición a una substancia química en concreto sino a la combinación de varias o incluso a factores congénitos. 
Salta a la vista también el hecho de que la legislación en los países del Norte de América sea menos restrictiva que la europea. Otra contradicción que demuestra cuán al servicio de la industria química están los Gobiernos. Supongo que los lobbies de los químicos tienen más influencia que los de los consumidores.
¿Alguna solución ante tanta indignación y preocupación? En el articulo de The Atlantic, los científicos citados como fuentes reflexionan sobre el paralelismo entre el cambio climático y la exposición a substancias químicas: aparecen evidencias científicas a patadas, pero falta que la política actúe sin esperar que se describan los mecanismos exactos por los cuales suceden estos hechos. Por tanto, no es solamente una cuestión de que los consumidores nos mentalicemos y restrinjamos en la medida de lo posible (deberíamos estar mejor informados) nuestra exposición a dichas substancias, que también; sino que quien tiene el poder para hacerlo tome una medida contundente al respecto. Antes de que el riesgo para las generaciones futuras sea demasiado alto.









martes, 18 de marzo de 2014

Sobre el retrato de John Talabot

Luz y oscuridad. ¿Antagonismo? No, complementariedad: el Universo es luz y oscuridad. Nosotros somos parte del Universo. Ya no por vivir en él, sino por estar formados por él. Somos polvo de estrellas que explotaron hace miles de millones de años. De esas supernovas surgieron los elementos químicos que hoy nos forman.
Esta metáfora que muchos divulgadores han utilizado pero que no por eso ha perdido belleza, pues es cierta y no hay nada más bonito que aquello que destila verdad; esta metáfora, decía, ha quedado magistralmente plasmada en un retrato que pude contemplar hace unos días.
La obra en cuestión muestra al renombrado dj barcelonés John Talabot en la luz y en la oscuridad. Y es que el retrato es en realidad la superposición de dos imágenes: una que se ve cuando hay luz y otra que aparece, de manera fosforescente, cuando no la hay. A la luz, John Talabot se tapa la cara con las dos manos. En la oscuridad, las manos se abren pero no dejan ver el rostro del músico: lo que aparece, en cambio, es el cielo estrellado. Esa cara que ahora es un pedazo del Universo, es la perfecta imagen para ilustrar lo que somos, de dónde venimos. Y el retrato muestra, a la vez, nuestro deseo de saber más sobre el Universo. O sobre nosotros. Ya lo decía Carl Sagan: el estudio del Universo es un viaje para autodescubrirnos. 


John Talabot, serigrafía de Alex Trochut (91x60cm)

Este retrato de John Talabot, junto con otros tops de la música electrónica como James Murphy o Caribou, ha sido realizado por el diseñador e ilustrador Alex Trochut y forma parte de una serie llamada Binary Prints. Y aunque en toda ella se utiliza la misma técnica, el retrato del dj catalán me cautivó de tal manera que ahora colgará de la pared de mi casa. Los que seáis de Barcelona podéis disfrutar del metafórico retrato y de todos los demás en la Fábrica Moritz hasta el 20 de Marzo.


lunes, 10 de marzo de 2014

Intuición, testosterona e igualdad

Como hace poco que hemos celebrado el día de la mujer, pensaréis que soy un oportunista, pero ha sido mera casualidad que hable hoy de la intuición de las mujeres. Y lo hago porque una buena amiga me pasó la noticia de un estudio que ha concluido que la intuición femenina tiene que ver con el grado de exposición prenatal a la testosterona. Aquí podéis leer la noticia: http://www.upf.edu/enoticies/1314/0231.html#.UxykHV7hFcA. Y aquí el paper completo: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306453014000493, que ha sido publicado en la revista Psychoneuroendocrinology.
Este estudio, llevado a cabo por A.Doménech-Bosch y otros científicos españoles, analizó a 623 estudiantes de la Universidad de Granada, que fueron sometidos al Test de reflexión cognitiva (TRC) de Frederick (vosotros mismos lo podéis hacer, si clicáis aquí). Dicho test consiste en tres preguntas que se tienen que contestar con lo primero que te venga a la cabeza. El intríngulis del test es que respondes sin tiempo a analizar la pregunta y te dejas llevar por la lógica o la deducción. Y la mayoría de testados contesta mal (no os precupéis, estudiantes de Yale, Princeton o el propio MIT también se equivocan). Pero volvamos al estudio: los investigadores también se entretuvieron en medir la relación entre el tamaño del dedo índice y del dedo anular de la misma mano, es decir, calcularon lo que se llama ratio digital. Se supone que una ratio digital más baja (dedos más iguales) es una evidencia de una mayor exposición prenatal a la testosterona.
Con todo esto, las conclusiones del estudio fueron que los individuos analizados que tenían una ratio digital más baja obtenían mejores resultados en el TRC. Esto se traduce en decir que un embrión sometido a mayor exposición a la testosterona, será después una persona menos intuitiva y más reflexiva. Los datos del estudio corroboraron que los estudiantes (menor ratio digital, más exposición a la testosterona, mejores resultados en el TRC) son más reflexivos que las estudiantes (mayor ratio digital, menor exposición a la testosterona, peores resultados en el TRC). Y de ahí el titular de la noticia: científicos españoles señalan que las mujeres son más intuitivas que los hombres por un componente biológico.

Dividiendo 2D por 4D se obtiene la ratio digital. Fuente: www.apnmag.com
Lo siento, pero no lo veo claro. Ya de buenas a primeras, se está dando por hecho que las mujeres, efectivamente, son más intuitivas que los hombres. Nada más empezar ya me está chirriando: las diferencias entre sexos (los hombres tienen mejor espacial que las mujeres, los hombres no pueden hacer dos cosas a la vez, las mujeres entienden mejor las emociones de quienes las rodean que los hombres,...) son un lugar común de la sociedad pero no se hasta que punto corroboradas científicamente a pesar que diferentes estudios se han encargado de estos temas.
Pero pongamos por caso que sí, que hay una cantidad de estudios científicos (basados, por ejemplo, en diferentes tests del tipo TRC) que vendrían a probar que las mujeres si que son más intuitivas que los hombres o tienen peor visión espacial. De acuerdo, pero entonces ¿qué mujeres? Deben ser las europeas y norteamericanas puesto que hay pocos estudios de la población africana o asiática. Quiero decir, las Universidades más potentes son las del hemisferio norte, y claro, principalmente se dedican a estudiar a sus poblaciones. Por tanto, deberíamos matizar y decir: las mujeres caucásicas son más intuitivas que los hombres caucásicos, puesto que no tenemos constancia de la intuición de las mujeres (ni de los hombres) de otras partes del planeta. Y cuidado, que no es que crea en la división por razas de los seres humanos, pero el componente educativo de estos dos grupos podría ser significativo y por tanto debería ser tenido en cuenta.
Porque, ¿la intuición está simplemente condicionada por este factor biológico mencionado en el estudio? ¿Qué es la intuición? ¿Se puede medir en un simple test? Esto me recuerda a la polémica suscitada con el Coeficiciente de Inteligencia (CI) y el mal uso que de él se ha hecho para clasificar a la personas, prejuzgarlas e incluso marginarlas.
Hablando de prejuzgar, si se lee atentamente la noticia que proporciona la Universidad Pompeu Fabra (puesto que uno de los investigadores pertenece a esta Universidad) relaciona el ser más intuitivo con tener más facilidad para creer en Dios o en efectos paranormales. Yo aquí, entre líneas,  leo ignorancia, no intuición. Es cierto que el TRC es utilizado por los psicólogos para ver el grado de capacidad de reflexión de los individuos y un mal resultado en el test se asocia con la facilidad que podemos presentar a dar por ciertas afirmaciones que no lo son.
Pero justamente por esto, pienso que la intuición tiene que ver con algo más que con el sexo que te ha tocado o con la simple exposición a la testosterona cuando se está en el vientre materno. La intuición es un concepto ambiguo, difícil de definir y por tanto de analizar que bien seguro debe estar influido por diferentes aspectos.  Nuestra tendencia a querer clasificarlo todo para poder estudiarlo tiene contrapartidas, como por ejemplo definir a los individuos según su pertenencia a grupos aislados.
Ser más intuitivo no es ni mejor ni peor que ser más reflxivo, porque unas veces se puede ser más intuitivo y otras, más reflexivo. Tres preguntas no puden llegar a definir la personalidad de los individuos. Por tanto, si queremos acabar con las desigualdades, deberíamos abandonar ya la tendencia de indagar en la separación de géneros y la ciencia debería contribuir a ello. Que es lo contrario a lo que hace este estudio.



jueves, 27 de febrero de 2014

Carnaval de ciencia

Puede que ultimamente haya estado más cascarrabias de lo normal y los últimos posts hayan tenido una carga demasiado negativa o si bien no, demasiado reivindicativa. Nada más lejos de mi intención instaurarme en la protesta permamente. Aunque si que es verdad que me he dejado llevar por un sentimiento de crítica que he creído necesario transmitir. De hecho, este blog pretende, entre otras cosas, hacer reflexionar sobre la presencia de la ciencia en nuestras vidas.
Pero no sólo de crítica vive las 2 Ces, también hay lugar para el puro divertimento. Y qué mejor momento para conseguirlo que esta semana de Carnaval. Así que, tengáis o no pensado disfrazaros, aquí va el ranking de los 5 mejores disfraces que tienen que ver con la ciencia. Para que vayáis cogiendo ideas o simlemente pasar el rato. He pasado por alto los disfraces de personajes de ciencia- ficción, de científico (loco), y también los disfraces de perros. Por algo es una selección personal. Empecemos.

- Número 5: ir de Galileo no suele ser muy común, por eso merece ser incluído en este ranking. Y si además te acompaña alguien que haga de Sistema Solar, pues matas dos pajaros de un tiro.

Fuente: www.wradio.com.co





- Número 4: y ya que estmos espaciales, me ha cautivado este disfraz de cohete espacial. 

Fuente: www.disfraces10.com


- Número 3: es común ver disfraces de tipos de células, como por ejemplo de glóbulos rojos, por eso este disfraz de neurona, por originalidad y el efecto final tan conseguido (con las bandas de mielina incluídas), se merece estar entre los tres primeros.

Fuente: www.twicsy.com  


- Número 2: no podía faltar el mundo animal en esta clasificación, y he optado por encubrar al segundo puesto a este calamar. Muy elaborado.

Fuente: Flickr

 - Número 1: aunque el ganador absoluto e indiscutible es, como no podría ser de otra manera, el disfraz de efecto Doppler que lleva Sheldon en The Big Bang Theory. Por original y porque habrá ayudado a más de uno a saber qué es el efecto Doppler. ¿O no? (No os confundáis: Sheldon es el que va de blanco y negro, por si acaso...).

 
                                           Fuente: Youtube


¡Ale, a divertirse!



domingo, 23 de febrero de 2014

Las jirafas del zoo

Jean-Baptiste Lamarck se fijó en las jirafas para ejemplificar su ya famosa teoría de los caracteres adquiridos en lo que fue el primer intento de explicar la evolución de los seres vivos. Lamarck no viajó nunca a África. Imagino que pudo verlas en cautividad en el Parc Zoologique de Vincennes, en lo que se considera el primer zoo europeo ya que fue fundado en 1794. Antes, había colecciones privadas de animales en cautividad. Pero al zoo francés se le considera el primero que fue creado con una misión educativa y científica.Esta finalidad se ha seguido manteniendo hasta hoy en día. Y muchas ciudades europeas y del mundo tienen su zoológico. Copenhague también. 

Retrato de J.B.Lamarck por Jules Pizzetta (1893)
Por desgracia el zoo de esta ciudad ha sido hace hace unos días noticia, y no precisamente por su labor educativa o científica. Para aquellos que no se hayan enterado, intentaré resumir lo allí sucedido: el pasado 9 de Febrero se sacrificó una jirafa macho de 18 meses llamada Marius argumentando que se debía evitar la endogamia entre la población de jirafas del zoo. Marius murió por el disparo de una pistola de perno y acto seguido fue descuartizada y arrojada a los leones bajo la atenta mirada de los espectadores allí congregados, no en balde, el zoo de Copenhague había anunciado el acontecimiento en su web. Según la dirección del zoo, que también en la web publicó una sección de preguntas y respuestas sobre lo sucedido, Marius no podía ser transferido a otro zoológico (fueron varios los que se prestaron a acogerle) ni puesto en libertad porqué hubiera muerto rápidamente ni tampoco castrado (para evitar la endogamia). Así mismo, des de el zoo argumentaron que al practicar esa eutanasia y disección públicas, acometían una labor didáctica. La recogida previa de firmas contra la matanza de Marius no tuvo éxito. 

Una semana más tarde, apareció la noticia de que en otro zoológico danés estaba a punto de sucederle lo mismo a otra jirafa también, cosas del azar,  llamada Marius. De momento no ha trascendido qué ha ocurrido con la jirafa. Esperemos que siga con vida y que los responsables busquen una solución que no sea la del sacrificio. Aunque es muy probable que este zoo tendrá, tal y como ha sucedido con el de Copenhague,  el apoyo de Lesley Dickie, directora ejecutiva de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios. Esta señora afirma que las medidas tomadas por el zoo de Copenhague se adecuan a la normativa que contemplan los Programas Europeos de Especies en Peligro y que, por tanto, se sacrificó a Marius por el bien de la especie. Es decir, Marius murió para que la población de jirafas criadas en cautividad en Europa pueda seguir creciendo. No entraré a juzgar este hecho. Pero sí la manera en que se ha llevado a cabo: Marius fue sacrificada y echada a los leones en lo que fue un innecesario espectáculo público maquillado de experiencia didáctica para los presentes.

Marius, ya fallecida, antes de ser descuartizada por veterinarios del zoo de Copenhague (Fuente: National Geographic)

Esto demostraría que los zoológicos están perdiendo el rumbo. Sus dos grandes razones de ser, como si dijéramos, quedan en entredicho. Por un lado, la parte educativa puede hoy en día ser suplida por las nuevas tecnologías y los formatos audiovisuales; y por otro, su tarea conservacionista de recuperar especies en peligro de extinción se puede hacer por otras vías. Así pues, a los zoos sólo les queda ser un parque de atracciones, un lugar de recreo, un mero entretenimiento para urbanitas ociosos. Ya sé que no es lo mismo ver  un grupo de jirafas correteando por la sabana en televisión que poder apreciarlas a escasos 5 metros en la jaula del zoo. Pero ¿está justificado tener animales en cautividad, lejos de su hábitat natural, sólo para sentir este tipo de emoción? ¿Será un niño más respetuoso con el medio ambiente y estará más concienciado con la extinción de las especies si visita un zoo que si se le enseña a apreciar la naturaleza de otras maneras que no utilicen animales enjaulados?

Porque a pesar de que en los últimos años los zoos han hecho un gran esfuerzo por mejorar sus instalaciones y ampliar los hábitats destinados a los animales, éstos siguen enjaulados, privados de libertad y expuestos como meras atracciones de feria. Y eso confiando que dichas remodelaciones hayan servido realmente para mejorar el bienestar animal: hay todavía denuncias de las precarias condiciones en que algunos zoos tienen a sus huéspedes. Sin ir más lejos, el de Barcelona. Hace un par de años, gracias a una de estas denuncias llevada a cabo por varias organizaciones animalistas (Libera! y Fundación Franz Weber),  salieron a la luz unas imágenes que reflejaban las penosas condiciones que algunos animales debían soportar: acinamiento, oscuridad, humedad. Eran imágenes de las jaulas subterráneas del zoo donde, según las organizaciones animalistas, los animales pasaban la mayor parte del tiempo ya que es donde se alojaban cuando el zoo cerraba y, según los responsables del zoo, sólo iban cuando había condiciones meteorológicas adversas o cuando estaban enfermos y no podía ser expuestos.
En cualquier caso, los espacios mostrados no favorecían el bienestar animal y menos si se trata de animales enfermos. Pese pedir la dimisión del director y del veterinario jefe del zoo, esta no se produjo y poco después se presentó un proyecto de remodelación del zoo que acabará en 2020 y contará con una gran inversión. Veremos los resultados. Aunque todo ese dinero podría ser destinado a  instituciones que cuentan con programas de recuperación de especies como el CRAM del Prat de Llobregat, encargada de la recuperación de animales marinos del Mediterráneo o la asociación MILOCA que trabaja para la recuperación de la fauna salvaje autóctona de Torreferrussa. Instituciones que combinan también la acción de conservación y recuperación de especies con la finalidad educativa y que, pese a poder de igual manera ser visitados, no son meras exposiciones de animales en cautividad.

   Jirafas enjauladas en el zoo de Barcelona (Fuente: Libera!)
                          
Esperemos que la muerte de Marius o las denuncias de las ONG en defensa de los animales sirvan para que nos cuestionemos la utilidad de los zoos hoy en día y en el futuro. No se que opinaría Lamarck si hubiese visto las fotos de las jirafas enjauladas en el sótano del zoo de Barcelona o si hubiese presenciado la muerte y descuartización de Marius en Copenhague. Tal vez en el Parque Zoologique de Vincennes las jirafas tampoco es que estuvieran muy cómodas. Pude que incluso Lamarck justificara su cautividad. Pero, salvando las distancias, confío en que hoy día hubiera puesto el grito en el cielo ante tan atroces espectáculos. Tal y como deberíamos hacer todos los ciudadanos con un mínimo de sensibilidad.


Jirafas en Kenia (Fuente: WWF)



lunes, 17 de febrero de 2014

¿Qué inspira Barcelona?

Barcelona inspira. El nuevo eslógan de la ciudad no podría ser más desafortunado si pensamos en la calidad del aire que tenemos que inspirar los que habitamos en ella. Resulta hasta sarcástico pasear por la ciudad y ver en las banderolas que hay colgadas por muchas calles la frase "Barcelona inspira" sabiendo que al hecerlo estás inhalando una de substáncias tóxicas en los pulmones que más valdría ponerte una mascarilla. Y no solamente respiramos substáncias tóxicas provenientes en su mayor parte de la contaminación sino, según una reciente investigación publicada en la revista Environmental Science and Technology, también estamos inspirando diferentes agentes patógenos que habitan en ellas.
Si nos atenemos al útlimo estudio de la calidad del aire que ha elaborado Ecologistas en Acción con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el aire en el Área de Barcelona es uno de los peores de toda España. Así  lo confirman los valores facilitados por la Generalitat de Catalunya en su Anuario de la Calidad del Aire de 2012. Por tanto, con estos datos en la mano, se puede decir que  durante el año pasado, los dos millones y pico de personas que vivimos en Barcelona y su área metropolitana respiramos más dióxido de nitrógeno (NO2), más ozono troposférico (O3) y más PM10 del permitido por la directiva da la Unión Europea (Directiva 2008/50/CE) que es a la que la legislación española obedece. Y demos gracias que se comparan con esa directiva, porque si lo hicieran con las recomendaciones de la OMS la cosa sería peor.  Sí, habéis entendido bien: la directiva europea sobre calidad del aire es más permisiva, más laxa, más suave, más tolerante con la contaminación del aire que lo que recomienda la OMS. Para que nos aclaremos, los datos comparativos de las dos directivas serían los siguientes:
 
Contaminante
NO2
PM10
PM2,5
O3
Directiva
UE
OMS
UE
OMS
UE
OMS
UE
OMS
VALOR LÍMITE ANUAL
40 μg/m3


40 μg/m3
40 μg/m3
20 μg/m3
27 μg/m3
10 μg/m3
120 μg/m3
100 μg/m3
VALOR LÍMITE DIARIO
200 μg/m3


no superable más de 18 veces al año
200 μg/m3


no superable más de 18 veces al año
50 μg/m3


no más de 35 días al año
50 μg/m3


no más de 3 días al año
25 μg/m3


no especifica el núm. de veces
25 μg/m3 al año
Umbral de aviso a la pobla ción:
180 μg/m3


Umbral de alerta:
240 μg/m3
No especifica
BARCELONA


(Cuenta con 13 estaciones de medición)
- Se superó en 4 estaciones el límite anual (UE)
- Se superó en 3 estaciones el límite anual (UE)
- Se superó en 10 estaciones el límite anual (OMS)
- Se superó en 10 estaciones el límite anual (OMS)
- Se superó en 2 estaciones el número de días con valor superior a 100 μg/m3 (OMS)
Tabla: elaboración propia. Fuente: Informe Calidad del aire 2012, Ecologistas en Acción y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.


 En la tabla anterior se han recogido los valores referentes a:
- Dióxido de ntirógeno (NO2) que se origina por la oxidación del óxido de nitrógeno (NO) proveniente del tráfico (motores diésel principalmente) y que, a parte de causar importantes daños en los pulmones cuando se inhala tales como envejeciminto de estos o inhibiendo la respuesta inumintaria de éstos, al oxidarse provoca ozono troposférico (O3) y partículas en suspensión PM2,5.

- Partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) se diferencian por su diámetro (a menor diámetro, más capacidad de penetración en las vías respiratórias). Así por ejemplo, las PM2,5 son más pequeñas que las PM10 y por tanto puden llegar a depositarse en los alveolos pulmonares y dificultar el intercambio de gases en la respiración o incluso llegar al torrente sanguíneo y causan problemas respiratorios graves e incluso cáncer de pulmón.  Independientemente del tamaño, las partículas en suspensión principalmente provienen de la quema de combustibles fósiles (industrias, tráfico) y al ser muy ligeras pueden ser transportadas por el aire a zonas alejadas del lugar donde se han generado.

- Ozono troposférico (O3) se genera como resultado de reacciones químicas en las que participan el  oxígeno atmosférico, el óxido de nitrógeno y la luz solar. El ozono provoca irritación de ojos, mucosas y pulmones.

En los estudios antes mencionados se analiza otro contaminante, el dióxido de azufre (SO2), pero no se ha incluido en la tabla anterior porque, en general,  su presencia en la atmósfera ha disminuido en los útlimos años debido a la limitación del contenido de azufre en las calefacciones y el abandono del carbón como fuente de energía, siendo especialmente alta su concentración solamente en zonas al rededor de centrales térmicas.
Una de las banderolas que decora Barcelona.
Y después de esta empanada de datos, ¿qué conclusiones debemos sacar? Como ya he comentado, el aire respirado por los barceloneses ha superado en varias ocasiones los límites permitidos por la directiva europea y eso significa que hemos aumentado nuestro riesgo de sufrir patologías respiratorias.Respirar aire contaminado causa al rededor de 20.000 muertes prematuras al año según datos de la Dirección General de Medio Ambiente. ¿Quién es, entonces, el responsable de este empeoramiento de nuestra salud? Pues como las Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias de medio ambiente, en nuestro caso sería la Generalitat de Catalunya. El Ayuntamiento de Barcelona aprobó un plan en 2002 (Nou Pla d'Energia 2011-2020) que debe ya estar en vigor y que se marca ambiciosos objetivos como por ejemplo reducir un 39% las partículas PM10, un 26% los óxidos de nitrógeno y no superar los límites fijados por la Unión Europea en relación a la presencia de contaminantes en el aire. Casi nada. No obstante, podemos decir que, a la vista de los resultados, el Plan aún no se ha notado en el aire barcelonés.

Claro que, podríais pensar, las cosas no cambian de la noche al día, y que hasta 2020 faltan todavía 6 años y hay margen para que los datos mejoren. Pero si nos paramos a pensar en qué medidas está tomando el Ayuntamiento, pues muy optimista uno no puede ser. Una de las directrices del Plan, y es lógico que así sea, es reducir el tráfico rodado del área metropolitana y así disminuir la emisión de gases contaminantes. ¿Promueve el Ayuntamiento de Barcelona usar el transporte público? Yo diría que no: las continuas subidas de tasas de metro y autobuses no son un incentivo a ello. ¿Promueve el uso de vehículos no contaminantes, como la bicicleta? Yo diría que tampoco: son constantes las quejas de los usuarios del Bicing (servicio municipal de alquiler de bicicletas) por la dejadez su mantenimiento y también por la subida de tasas. Uno de los proyectos estrella, tanto del anterior equipo de gobierno como del actual, parece ser la remodelación de la Avenida Diagonal para reducir el número de carriles de circulación. De momento, aún no se ha ejecutado.

Al comparar informes de calidad del aire de años anteriores se deduce que la concentración de partículas peligrosas en el aire ha disminuido (según la Diputación de Barcelona, un 13% las PM10 y un 20% las PM2,5), pero no por el éxito de los planes municipales sino más bien porque la crisis económica ha podido reducir la actividad industrial y los desplazamientos de vehículos de la ciudad. Hay otros factores, cierto es, que condicionan la contaminación del aire. En el caso del ozono troposférico, por ejemplo, la climatología puede favorecer su aparición (las altas temperaturas o una situación anticiclónica). Otro factor que disminuye la calidad del aire puede ser la llegada de bolsas de aire provenientes del Sáhara (durante el año pasado se contabilizaron 60 días de intrusión de aire sahariano) que traen consigo gran cantidad de partículas en suspensión. Incluso la localización geográfica de Barcelona, limitada al norte por la montaña de Collserola, dificulta que el aire pueda limpiar la atmósfera con facilidad. Todo esto, no obstante, no debe servir de escusa a la administración pública encargada de velar por la salud de sus ciudadanos. 
Ciudadanos que, por otra parte, bien por dejadez, bien por desinformación, generalmente no incluímos en nuestras protestas la lucha por la mejora de la calidad del aire que respiramos. Supongo que al ser un hecho poco observable, ya que sólo las estaciones de medición (consultables en tiempo real:http://habitaturba.bcn.cat/qualitataire/ca/inici) detectoras de los contaminantes y los enfermos crónicos o asmáticos que más la sufren, la contaminación atmosférica pasa inadvertida. Y resulta alarmante dado que, a la vista de los informes y las recomendaciones de los expertos, respirar aire contaminado es uno de los factores más influyentes en el empeoramiento de nuestra salud. Barcelona inspira algo más que Oxígeno, Nitrógeno y Argón.

                           Mecano interpreta Aire durante un concierto en Segovia (1984)