jueves, 27 de febrero de 2014

Carnaval de ciencia

Puede que ultimamente haya estado más cascarrabias de lo normal y los últimos posts hayan tenido una carga demasiado negativa o si bien no, demasiado reivindicativa. Nada más lejos de mi intención instaurarme en la protesta permamente. Aunque si que es verdad que me he dejado llevar por un sentimiento de crítica que he creído necesario transmitir. De hecho, este blog pretende, entre otras cosas, hacer reflexionar sobre la presencia de la ciencia en nuestras vidas.
Pero no sólo de crítica vive las 2 Ces, también hay lugar para el puro divertimento. Y qué mejor momento para conseguirlo que esta semana de Carnaval. Así que, tengáis o no pensado disfrazaros, aquí va el ranking de los 5 mejores disfraces que tienen que ver con la ciencia. Para que vayáis cogiendo ideas o simlemente pasar el rato. He pasado por alto los disfraces de personajes de ciencia- ficción, de científico (loco), y también los disfraces de perros. Por algo es una selección personal. Empecemos.

- Número 5: ir de Galileo no suele ser muy común, por eso merece ser incluído en este ranking. Y si además te acompaña alguien que haga de Sistema Solar, pues matas dos pajaros de un tiro.

Fuente: www.wradio.com.co





- Número 4: y ya que estmos espaciales, me ha cautivado este disfraz de cohete espacial. 

Fuente: www.disfraces10.com


- Número 3: es común ver disfraces de tipos de células, como por ejemplo de glóbulos rojos, por eso este disfraz de neurona, por originalidad y el efecto final tan conseguido (con las bandas de mielina incluídas), se merece estar entre los tres primeros.

Fuente: www.twicsy.com  


- Número 2: no podía faltar el mundo animal en esta clasificación, y he optado por encubrar al segundo puesto a este calamar. Muy elaborado.

Fuente: Flickr

 - Número 1: aunque el ganador absoluto e indiscutible es, como no podría ser de otra manera, el disfraz de efecto Doppler que lleva Sheldon en The Big Bang Theory. Por original y porque habrá ayudado a más de uno a saber qué es el efecto Doppler. ¿O no? (No os confundáis: Sheldon es el que va de blanco y negro, por si acaso...).

 
                                           Fuente: Youtube


¡Ale, a divertirse!



domingo, 23 de febrero de 2014

Las jirafas del zoo

Jean-Baptiste Lamarck se fijó en las jirafas para ejemplificar su ya famosa teoría de los caracteres adquiridos en lo que fue el primer intento de explicar la evolución de los seres vivos. Lamarck no viajó nunca a África. Imagino que pudo verlas en cautividad en el Parc Zoologique de Vincennes, en lo que se considera el primer zoo europeo ya que fue fundado en 1794. Antes, había colecciones privadas de animales en cautividad. Pero al zoo francés se le considera el primero que fue creado con una misión educativa y científica.Esta finalidad se ha seguido manteniendo hasta hoy en día. Y muchas ciudades europeas y del mundo tienen su zoológico. Copenhague también. 

Retrato de J.B.Lamarck por Jules Pizzetta (1893)
Por desgracia el zoo de esta ciudad ha sido hace hace unos días noticia, y no precisamente por su labor educativa o científica. Para aquellos que no se hayan enterado, intentaré resumir lo allí sucedido: el pasado 9 de Febrero se sacrificó una jirafa macho de 18 meses llamada Marius argumentando que se debía evitar la endogamia entre la población de jirafas del zoo. Marius murió por el disparo de una pistola de perno y acto seguido fue descuartizada y arrojada a los leones bajo la atenta mirada de los espectadores allí congregados, no en balde, el zoo de Copenhague había anunciado el acontecimiento en su web. Según la dirección del zoo, que también en la web publicó una sección de preguntas y respuestas sobre lo sucedido, Marius no podía ser transferido a otro zoológico (fueron varios los que se prestaron a acogerle) ni puesto en libertad porqué hubiera muerto rápidamente ni tampoco castrado (para evitar la endogamia). Así mismo, des de el zoo argumentaron que al practicar esa eutanasia y disección públicas, acometían una labor didáctica. La recogida previa de firmas contra la matanza de Marius no tuvo éxito. 

Una semana más tarde, apareció la noticia de que en otro zoológico danés estaba a punto de sucederle lo mismo a otra jirafa también, cosas del azar,  llamada Marius. De momento no ha trascendido qué ha ocurrido con la jirafa. Esperemos que siga con vida y que los responsables busquen una solución que no sea la del sacrificio. Aunque es muy probable que este zoo tendrá, tal y como ha sucedido con el de Copenhague,  el apoyo de Lesley Dickie, directora ejecutiva de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios. Esta señora afirma que las medidas tomadas por el zoo de Copenhague se adecuan a la normativa que contemplan los Programas Europeos de Especies en Peligro y que, por tanto, se sacrificó a Marius por el bien de la especie. Es decir, Marius murió para que la población de jirafas criadas en cautividad en Europa pueda seguir creciendo. No entraré a juzgar este hecho. Pero sí la manera en que se ha llevado a cabo: Marius fue sacrificada y echada a los leones en lo que fue un innecesario espectáculo público maquillado de experiencia didáctica para los presentes.

Marius, ya fallecida, antes de ser descuartizada por veterinarios del zoo de Copenhague (Fuente: National Geographic)

Esto demostraría que los zoológicos están perdiendo el rumbo. Sus dos grandes razones de ser, como si dijéramos, quedan en entredicho. Por un lado, la parte educativa puede hoy en día ser suplida por las nuevas tecnologías y los formatos audiovisuales; y por otro, su tarea conservacionista de recuperar especies en peligro de extinción se puede hacer por otras vías. Así pues, a los zoos sólo les queda ser un parque de atracciones, un lugar de recreo, un mero entretenimiento para urbanitas ociosos. Ya sé que no es lo mismo ver  un grupo de jirafas correteando por la sabana en televisión que poder apreciarlas a escasos 5 metros en la jaula del zoo. Pero ¿está justificado tener animales en cautividad, lejos de su hábitat natural, sólo para sentir este tipo de emoción? ¿Será un niño más respetuoso con el medio ambiente y estará más concienciado con la extinción de las especies si visita un zoo que si se le enseña a apreciar la naturaleza de otras maneras que no utilicen animales enjaulados?

Porque a pesar de que en los últimos años los zoos han hecho un gran esfuerzo por mejorar sus instalaciones y ampliar los hábitats destinados a los animales, éstos siguen enjaulados, privados de libertad y expuestos como meras atracciones de feria. Y eso confiando que dichas remodelaciones hayan servido realmente para mejorar el bienestar animal: hay todavía denuncias de las precarias condiciones en que algunos zoos tienen a sus huéspedes. Sin ir más lejos, el de Barcelona. Hace un par de años, gracias a una de estas denuncias llevada a cabo por varias organizaciones animalistas (Libera! y Fundación Franz Weber),  salieron a la luz unas imágenes que reflejaban las penosas condiciones que algunos animales debían soportar: acinamiento, oscuridad, humedad. Eran imágenes de las jaulas subterráneas del zoo donde, según las organizaciones animalistas, los animales pasaban la mayor parte del tiempo ya que es donde se alojaban cuando el zoo cerraba y, según los responsables del zoo, sólo iban cuando había condiciones meteorológicas adversas o cuando estaban enfermos y no podía ser expuestos.
En cualquier caso, los espacios mostrados no favorecían el bienestar animal y menos si se trata de animales enfermos. Pese pedir la dimisión del director y del veterinario jefe del zoo, esta no se produjo y poco después se presentó un proyecto de remodelación del zoo que acabará en 2020 y contará con una gran inversión. Veremos los resultados. Aunque todo ese dinero podría ser destinado a  instituciones que cuentan con programas de recuperación de especies como el CRAM del Prat de Llobregat, encargada de la recuperación de animales marinos del Mediterráneo o la asociación MILOCA que trabaja para la recuperación de la fauna salvaje autóctona de Torreferrussa. Instituciones que combinan también la acción de conservación y recuperación de especies con la finalidad educativa y que, pese a poder de igual manera ser visitados, no son meras exposiciones de animales en cautividad.

   Jirafas enjauladas en el zoo de Barcelona (Fuente: Libera!)
                          
Esperemos que la muerte de Marius o las denuncias de las ONG en defensa de los animales sirvan para que nos cuestionemos la utilidad de los zoos hoy en día y en el futuro. No se que opinaría Lamarck si hubiese visto las fotos de las jirafas enjauladas en el sótano del zoo de Barcelona o si hubiese presenciado la muerte y descuartización de Marius en Copenhague. Tal vez en el Parque Zoologique de Vincennes las jirafas tampoco es que estuvieran muy cómodas. Pude que incluso Lamarck justificara su cautividad. Pero, salvando las distancias, confío en que hoy día hubiera puesto el grito en el cielo ante tan atroces espectáculos. Tal y como deberíamos hacer todos los ciudadanos con un mínimo de sensibilidad.


Jirafas en Kenia (Fuente: WWF)



lunes, 17 de febrero de 2014

¿Qué inspira Barcelona?

Barcelona inspira. El nuevo eslógan de la ciudad no podría ser más desafortunado si pensamos en la calidad del aire que tenemos que inspirar los que habitamos en ella. Resulta hasta sarcástico pasear por la ciudad y ver en las banderolas que hay colgadas por muchas calles la frase "Barcelona inspira" sabiendo que al hecerlo estás inhalando una de substáncias tóxicas en los pulmones que más valdría ponerte una mascarilla. Y no solamente respiramos substáncias tóxicas provenientes en su mayor parte de la contaminación sino, según una reciente investigación publicada en la revista Environmental Science and Technology, también estamos inspirando diferentes agentes patógenos que habitan en ellas.
Si nos atenemos al útlimo estudio de la calidad del aire que ha elaborado Ecologistas en Acción con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el aire en el Área de Barcelona es uno de los peores de toda España. Así  lo confirman los valores facilitados por la Generalitat de Catalunya en su Anuario de la Calidad del Aire de 2012. Por tanto, con estos datos en la mano, se puede decir que  durante el año pasado, los dos millones y pico de personas que vivimos en Barcelona y su área metropolitana respiramos más dióxido de nitrógeno (NO2), más ozono troposférico (O3) y más PM10 del permitido por la directiva da la Unión Europea (Directiva 2008/50/CE) que es a la que la legislación española obedece. Y demos gracias que se comparan con esa directiva, porque si lo hicieran con las recomendaciones de la OMS la cosa sería peor.  Sí, habéis entendido bien: la directiva europea sobre calidad del aire es más permisiva, más laxa, más suave, más tolerante con la contaminación del aire que lo que recomienda la OMS. Para que nos aclaremos, los datos comparativos de las dos directivas serían los siguientes:
 
Contaminante
NO2
PM10
PM2,5
O3
Directiva
UE
OMS
UE
OMS
UE
OMS
UE
OMS
VALOR LÍMITE ANUAL
40 μg/m3


40 μg/m3
40 μg/m3
20 μg/m3
27 μg/m3
10 μg/m3
120 μg/m3
100 μg/m3
VALOR LÍMITE DIARIO
200 μg/m3


no superable más de 18 veces al año
200 μg/m3


no superable más de 18 veces al año
50 μg/m3


no más de 35 días al año
50 μg/m3


no más de 3 días al año
25 μg/m3


no especifica el núm. de veces
25 μg/m3 al año
Umbral de aviso a la pobla ción:
180 μg/m3


Umbral de alerta:
240 μg/m3
No especifica
BARCELONA


(Cuenta con 13 estaciones de medición)
- Se superó en 4 estaciones el límite anual (UE)
- Se superó en 3 estaciones el límite anual (UE)
- Se superó en 10 estaciones el límite anual (OMS)
- Se superó en 10 estaciones el límite anual (OMS)
- Se superó en 2 estaciones el número de días con valor superior a 100 μg/m3 (OMS)
Tabla: elaboración propia. Fuente: Informe Calidad del aire 2012, Ecologistas en Acción y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.


 En la tabla anterior se han recogido los valores referentes a:
- Dióxido de ntirógeno (NO2) que se origina por la oxidación del óxido de nitrógeno (NO) proveniente del tráfico (motores diésel principalmente) y que, a parte de causar importantes daños en los pulmones cuando se inhala tales como envejeciminto de estos o inhibiendo la respuesta inumintaria de éstos, al oxidarse provoca ozono troposférico (O3) y partículas en suspensión PM2,5.

- Partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) se diferencian por su diámetro (a menor diámetro, más capacidad de penetración en las vías respiratórias). Así por ejemplo, las PM2,5 son más pequeñas que las PM10 y por tanto puden llegar a depositarse en los alveolos pulmonares y dificultar el intercambio de gases en la respiración o incluso llegar al torrente sanguíneo y causan problemas respiratorios graves e incluso cáncer de pulmón.  Independientemente del tamaño, las partículas en suspensión principalmente provienen de la quema de combustibles fósiles (industrias, tráfico) y al ser muy ligeras pueden ser transportadas por el aire a zonas alejadas del lugar donde se han generado.

- Ozono troposférico (O3) se genera como resultado de reacciones químicas en las que participan el  oxígeno atmosférico, el óxido de nitrógeno y la luz solar. El ozono provoca irritación de ojos, mucosas y pulmones.

En los estudios antes mencionados se analiza otro contaminante, el dióxido de azufre (SO2), pero no se ha incluido en la tabla anterior porque, en general,  su presencia en la atmósfera ha disminuido en los útlimos años debido a la limitación del contenido de azufre en las calefacciones y el abandono del carbón como fuente de energía, siendo especialmente alta su concentración solamente en zonas al rededor de centrales térmicas.
Una de las banderolas que decora Barcelona.
Y después de esta empanada de datos, ¿qué conclusiones debemos sacar? Como ya he comentado, el aire respirado por los barceloneses ha superado en varias ocasiones los límites permitidos por la directiva europea y eso significa que hemos aumentado nuestro riesgo de sufrir patologías respiratorias.Respirar aire contaminado causa al rededor de 20.000 muertes prematuras al año según datos de la Dirección General de Medio Ambiente. ¿Quién es, entonces, el responsable de este empeoramiento de nuestra salud? Pues como las Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias de medio ambiente, en nuestro caso sería la Generalitat de Catalunya. El Ayuntamiento de Barcelona aprobó un plan en 2002 (Nou Pla d'Energia 2011-2020) que debe ya estar en vigor y que se marca ambiciosos objetivos como por ejemplo reducir un 39% las partículas PM10, un 26% los óxidos de nitrógeno y no superar los límites fijados por la Unión Europea en relación a la presencia de contaminantes en el aire. Casi nada. No obstante, podemos decir que, a la vista de los resultados, el Plan aún no se ha notado en el aire barcelonés.

Claro que, podríais pensar, las cosas no cambian de la noche al día, y que hasta 2020 faltan todavía 6 años y hay margen para que los datos mejoren. Pero si nos paramos a pensar en qué medidas está tomando el Ayuntamiento, pues muy optimista uno no puede ser. Una de las directrices del Plan, y es lógico que así sea, es reducir el tráfico rodado del área metropolitana y así disminuir la emisión de gases contaminantes. ¿Promueve el Ayuntamiento de Barcelona usar el transporte público? Yo diría que no: las continuas subidas de tasas de metro y autobuses no son un incentivo a ello. ¿Promueve el uso de vehículos no contaminantes, como la bicicleta? Yo diría que tampoco: son constantes las quejas de los usuarios del Bicing (servicio municipal de alquiler de bicicletas) por la dejadez su mantenimiento y también por la subida de tasas. Uno de los proyectos estrella, tanto del anterior equipo de gobierno como del actual, parece ser la remodelación de la Avenida Diagonal para reducir el número de carriles de circulación. De momento, aún no se ha ejecutado.

Al comparar informes de calidad del aire de años anteriores se deduce que la concentración de partículas peligrosas en el aire ha disminuido (según la Diputación de Barcelona, un 13% las PM10 y un 20% las PM2,5), pero no por el éxito de los planes municipales sino más bien porque la crisis económica ha podido reducir la actividad industrial y los desplazamientos de vehículos de la ciudad. Hay otros factores, cierto es, que condicionan la contaminación del aire. En el caso del ozono troposférico, por ejemplo, la climatología puede favorecer su aparición (las altas temperaturas o una situación anticiclónica). Otro factor que disminuye la calidad del aire puede ser la llegada de bolsas de aire provenientes del Sáhara (durante el año pasado se contabilizaron 60 días de intrusión de aire sahariano) que traen consigo gran cantidad de partículas en suspensión. Incluso la localización geográfica de Barcelona, limitada al norte por la montaña de Collserola, dificulta que el aire pueda limpiar la atmósfera con facilidad. Todo esto, no obstante, no debe servir de escusa a la administración pública encargada de velar por la salud de sus ciudadanos. 
Ciudadanos que, por otra parte, bien por dejadez, bien por desinformación, generalmente no incluímos en nuestras protestas la lucha por la mejora de la calidad del aire que respiramos. Supongo que al ser un hecho poco observable, ya que sólo las estaciones de medición (consultables en tiempo real:http://habitaturba.bcn.cat/qualitataire/ca/inici) detectoras de los contaminantes y los enfermos crónicos o asmáticos que más la sufren, la contaminación atmosférica pasa inadvertida. Y resulta alarmante dado que, a la vista de los informes y las recomendaciones de los expertos, respirar aire contaminado es uno de los factores más influyentes en el empeoramiento de nuestra salud. Barcelona inspira algo más que Oxígeno, Nitrógeno y Argón.

                           Mecano interpreta Aire durante un concierto en Segovia (1984)




sábado, 8 de febrero de 2014

Que hablen los antivacunas

Cuando era pequeño, me llamaba la atención el hecho de que una tía mía, hermana de mi abuela, caminaba con dificultad y usaba un zapato más grande que el otro (en realidad era un zapato con alzador). Mis padres me decían que el motivo de que mi tía cojeara era que de pequeña había padecido una enfermedad que la había dejado así. A medida que iba creciendo, me fijé más en ella y aprecié que tenía una pierna más delgada que la otra. Supongo que volvería a preguntar a mis padres y entonces fue cuando escuché por primera vez la palabra polio. Mi tía había sufrido poliomielitis de pequeña. Hoy en día esta enfermedad se considera erradicada en España. ¿Milagro? No: vacunación.
Hace unas semanas leí por primera vez el término cienciofobia. Ya he expresado mi asombro de como es posible esta nueva fobia que se está convirtiendo en tendencia. Dentro de este grupo se podría englobar al colectivo antivacunación: aquellos que se niegan a vacunar a sus hijos, por ejemplo,  con la vacuna triple vírica (que inmuniza contra el sarampión, paperas y rubéola). Algo que más que sorprenderme, me irrita. ¿Qué padre o madre no desearía evitar cualquier sufrimiento a sus hijos? Y ya no solamente sufrimiento: el sarampión, más allá de las manchitas rojas en la piel y la fiebre, puede causar complicaciones tales como neumonía en el 30% de los casos. Esta irritación mía se traduce en preocupación en el caso de los médicos, que más de una vez se han mostrado alarmados por esta tendencia, vista por algunos como progre puesto que se asocia con una ideología de izquierdas. Así lo han manifestado tanto pediatras al observar el brote de paperas en Madrid durante el primer semestre de 2013 o investigadores como Pedro Alonso que definió a los antivacunas como irresponsables sociales al constatar que la reaparción de sarampión en Ecuador fue causada por la entrada en el país de individuos sin vacunar provenientes de Europa.
De hecho, la vacunación no es solamente una acción individual que te protege contra una determinada enfermedad infecciosa, también es un acto altruista dado que cuánto más población está vacunada, más difícil le resulta al agente patógeno (virus o bacteria) propagarse y por tanto, hay más probabilidad para erradicar dicha enfermedad.
El movimiento antivacunación tiene su fuerte en un estudio publicado en la revista The Lancet en 1998. En él, el médico inglés Andrew Wakefield relacionaba el autismo con la subministración de la vacuna contra el sarampión a causa del uso de thiomersal (que contiene mercurio) como conservante de esta vacuna. Dos años después The Lancet tuvo que retirar el estudio por demostrarse falso. Pero el daño ya estaba hecho y los antivacunas tenían dónde agarrarse. Actualmente, las caras más visibles del movimiento tienen, diríamos,  poca credibilidad científica, pero mucha tirada mediática: Chuck Norris en EE UU y Teresa Forcades en nuestro país.

 Andrew Wakefield cuenta con fieles seguidores antivacunas, a pesar de comprobarse que su estudio fue un fraude.

Aún así, admitámoslo,  ha habido casos sobre efectos negativos de vacunas que han alarmado a la población. Por ejemplo el caso de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, que tuvo un efecto negativo sobre dos adolescentes (una de ellas incluso estuvo ingresada en la UCI). Las autoridades sanitarias, no obstante,  a través de una comisión de expertos, no pudo probar que la causa de estos efectos fuera la vacuna. O volviendo a la polio, la alarma que ha causado la aparición de una nueva polio causada al parecer por la mutación de la cepa del virus que se usa atenuada en la vacuna. De momento se han detectado casi 400 casos desde 2000 en 11 países.
La vacunación, es evidente y reconocido por el personal sanitario, conlleva riesgo de sufrir efectos secundarios (febrícula, dolor por el pinchazo) y puede causar reacciones no deseadas en una parte muy pequeña de la población. Pero son riesgos menores comparados con los que se deberían asumir si no nos vacunáramos. No consigo entender cómo hay gente que se niega a ello. La evidencia de los efectos positivos de elaborar un calendario de vacunación obligatorio para la población es tan grande, que quien lo niegue no es que sea un escéptico, es que es un ignorante.

Incidencia del sarampión y rubeola y la cobertura de vacunación en España. Fueente: Centro Nacional de Epidemiología, ISCIII.

De momento, a nivel mundial, solo se ha conseguido erradicar la viruela y la OMS  ha elaborado un Plan de Acción Mundial sobre Vacunas (2011-2020) con el propósito de mejorar la salud de todos los habitantes del planeta extendiendo la vacunación. Así mismo, la OMS ha publicado un documento desmintiendo las falacias que promulgan los antivacunas. Es de interesante y reconfortante  lectura: http://www.who.int/features/qa/84/es/index.html
Mi tía sufrió la polio porqué nació antes de 1954, año en que Jonas Salk creó la vacuna en EE UU. Hoy en día se considera erradicada en España pero durante los años 1956 y 1963, un año antes de la vacunación generalizada, se calcula que  unas 12.000 personas resultaron infectadas (hoy en día, los supervivientes, presentan graves secuelas por la enfermedad) aunque otras 200.000 si que fueron vacunadas: las autoridades sanitarias franquistas hicieron una vacunación selectiva entre las familias más ricas o más cercanas al régimen en lo que se ha comprobado ya como una negligencia sanitaria. Lo narra el documental de producción catalana "Polio, una negligència documentada". Son 12.000 casos de polio que se pudieron haber evitado (se calcula que de ellos murieron más de 1.500). Me gustaría escuchar qué tienen que decir los antivacunas sobre esto. Dejemosles que hablen. A ver cómo defienden su escepticismo.

domingo, 2 de febrero de 2014

El ibuprofeno es el rey

He notado que una parte considerable de mi alumnado se automedica con ibuprofeno. Puede que anteriormente no haya sido muy observador y sucediera también,  pero es que este año creo que el hecho salta más a la vista. Cuantitativamente diría que más de un tercio de mi clase toma indiscriminadamente ibuprofeno. El ibuprofeno es el rey de la automedicación: para el dolor de cabeza, para el dolor menstrual, para el malestar general, para el dolor de estómago, para el dolor de garganta, para el dolor muscular. Por todos estos síntomas se ha tomado un ibuprofeno mi alumnado. Y lo ha hecho como quien se come un caramelo.
Por curiosidad he querido indagar sobre el tema y parece ser que la cosa es más seria de lo que parece. La automedicación es una práctica bastante común entre la población. Según datos de la OMS, más del 50%  de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y la mitad de los pacientes no los toman correctamente, y aquí se incluiría la  problemática de la automedicación.  Y la mayoría se automedica con analgésicos no esteroides, como es el caso del ibuprofeno. Por ejemplo, en 2009 un estudio de la Unversitat de València llegó a la conclusión de que los analgésicos eran los medicamentos más utilizados por los que se automedican. También de la Universitat de València es otro estudio que constata que el 90% de la población universitaria valenciana se automedica y que los medicamentos más automedicados son los analgésicos. Pero según datos del Instituo Nacional de Estadística la automedicación en España ha disminuido en 2013 respecto el año anterior; aún así "de la medicación consumida para los catarros, el dolor, la fiebre y los reconstituyentes, más del 20% es automedicada" (aquí entrarían los analgésicos, supongo). 
Una vez constatado que el alumnado de mi clase no es una excepción en este tema, el siguiente paso ha sido enterarme si tanto ibuprofeno indiscriminado les hace algún mal. Al parecer voy tarde en el tema, porque un estudio publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet de junio pasado y llevado a cabo en Reino Unido advertía que el ibuprofeno no es tan inofensivo como se pensaba y que puede aumentar un tercio la posibilidad de sufrir problemas cardíacos. Y aunque este riesgo depende de la dosis de ibuprofeno que se tome o de sufrir otras patologías, destaca que cabría reducir su consumo y tomarlo cuando sea verdaderamente imprescindible y que habría que intentar buscar otros tratamientos alternativos cuando sea posible.
Como ya he comentado, la dosis de ibuprofeno que se tome condiciona este riesgo. Según la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, más de ocho millones de personas toman una dosis de ibuprofeno superiores a las recomendadas. A dosis más altas de ibuprofeno no se consigue un mayor efecto analgésico. Por tanto sería inútil tomar 600 mg cuando con 400 mg se consigue el mismo efecto.
Dudo que mis alumnos hayan tenido acceso a esta información. La automedicación es un problema para la salud a la que se le hace poca publicidad. El Ministerio de Sanidad, encargado de velar por los buenos hábitos y la salud comunitaria, no ha hecho este año ninguna campaña al respecto (sólo tengo constancia de un espot contra el uso irresponsable de los antibióticos). Dudo también que mis alumnos tengan el hábito de leerse los prospectos de los medicamentos para informarse de las contraindicaciones. Y también dudo que los farmacéuticos les pregunten para qué lo quieren cuando se lo dispensan. Y si lo traen a clase, seguramente sus famílias sean conocedoras que lo estan tomando. Por lo tanto, el uso indiscriminado de ibuprofeno es un problema de desinformación que se debe atajar desde varios frentes.
Con este post no me gustaría causar ningún tipo de alarma ni incitar a la preocupación. En 2004 la farmacéutica Merck retiró un antiinflamatorio llamado Vioxx porque su consumo presentaba riesgos vasculares. Con esto quiero decir que se debe seguir confiando en las autoridades sanitarias. Simplemente he querido reflexionar sobre un hecho que me ha llamado la atención. Dejo que cada uno haga sus propias conclusiones.

Estructura molecular del ibuprofeno: Àcido 2-[4-(2-metilpropil)fenil] propanóico
(Foto: viquipèdia)